Registros

martes, 22 de abril de 2025

MARATÓN DE PARIS 2025

 Llegaba el primer gran reto del 2025, el tan esperado y ansiado maratón de París, al cual "creía" que iba en buena forma física y mental, de lo segundo nada que decir porque psicológicamente iba muy bien en lo físico tenía esa espinita de que me estaba quedando corto con el entrenamiento de los últimos meses. Antes de empezar a contar la historia, explico el porque del maratón de París: hace 10 años realicé el medio maratón de París y este iba a ser mi maratón número 10. Si a eso le añadimos que París es París y su maratón es uno de los más sonados dentro del mundo maratoniano, pues lo demás salió solo, me pareció una buen homenaje, quería hacer un 10/10.

Este no era un viaje maratoniano exclusivamente iba a hacerlo en pareja: turismo y maratón, me hubiese gustado hacer el maratón lo primero primerísimo pero antes tenía un par de días para turistear, llegaríamos a París el viernes 11 de abril de mañana.

Viernes 11 de abril

Cogeríamos el avión a las 9:55 para plantarnos en París a las 12:00 casi, después nos dirigimos al hotel ubicado cerca de Montmatre, me hubiera gustado tenerlo más cerca de la meta, pero esta estaba en el Arco de Triunfo en la Avenida Foch una zona bastante cara para alojarse y como no iba con intención de hacer viaje relámpago e íbamos con un presupuesto limitado pues terminamos en el Bulevar Barbés. Tampoco lo recomiendo mucho pero era lo que había.

 Dejadas las maletas en el hotel (no podíamos entrar a la habitación aun) nos dirigimos a recoger el dorsal ubicado en expo Porte de Versailles, una zona en el sur de París casi a las afueras a la cual se tarda bastante en metro, pero la expo estaba nada más salir de la misma boca de metro. De la expo decir que estaba muy bien montada, la recogida ágil y eficiente, los voluntarios muy amables, tenían stands de atención al cliente en diversos idiomas y no hablemos de la cantidad de stands, merchandaising y puestos de venta que había. En estos momentos sentí una sensación que solo las expos de las majors me habían conseguido producir: sensación de que estaba ante algo grande y orgullo por pertenecer a ello.

Esta edición del maratón de París no era una edición más, era la primera edición post JJOO y a la vez el maratón con más participación hasta la fecha o al menos en el que se esperaba mayor número de finishers, estamos hablando de 55.500 personas corriendo, casi como Nueva York. Ya tenía más participación que algunas majors, por ejemplo Tokyo el año pasado la corrieron 37.000 personas y Berlín en 2021 la corrieron 25.000 (creo, pero fue una edición rara).

Por desgracia tuve que pasar de todos los stands y puestos que había ya que si me tiro viéndolos todos hubiese echado el día entero fácilmente, además que eran las 3 y todo había pasado muy rápido desde que me levanté hasta que me planté en la expo. Después de comer cerca de la expo una buena carga de carbohidratos nos dirigimos al hotel a descansar, la habitación ya la teníamos lista. 







                                                   Mi paso por la esta gran feria

El resto del día fue pasear por Montmatre, de las 3 veces que he estado en París nunca he visto esta zona y era una pena, pero esta vez no se me iba a escapar. Cuando llego la noche a dormir pronto, había sido un día cansado.




                                                        El turismo del viernes

Sábado 12 de abril

Desde el punto de vista "runnero" poco que contar, ya hice la tirada corta el jueves antes de venir a París, con lo cual "no me hacía falta" esa tirada corta. Lo importante era descansar, cargarse bien de carbohidratos y no abusar de las caminatas.

De mañana estuvimos en el Louvre y de tarde en Notre Dame (con siesta de por medio en el hotel), en el primero caminé bastante, en el segundo entre que llovía y la cola para entrar que había era criminal nos metimos en un bar a tomarnos una cerve y un refresco viendo como llovía, fue una situación muy apacible y tranquila, muy necesaria antes de la "tormenta"(no literalmente pero casi) que se avecinaba mañana. Cenamos por el Barrio Latino, un lugar muy animado donde me aloje hace 10 años, después al hotel a dejar todos los preparativos para mañana y a descansar.



                                                        El turismo del sábado

Domingo 13 de abril

Me levanté a las 7:00, mi ola de salida era a las 9:25, desayuné algunas cosas que compramos en el super el día anterior para tomar en la habitación, visita al baño y a ponerse todo el equipo de batalla. Salimos del hotel un poco antes de la 8:00 para coger el metro en dirección al Arco de Triunfo más en concreto donde los Campos Elíseos. En el metro ya se podía respirar el ambiente de carrera, olor a vaselina, nerviosismo, comentarios sobre la prueba, el recorrido, el registro o el clima que iba a hacer. En fin lo típico, aunque no oiga ni sepa francés los momentos antes de la carrera no se suele hablar de otra cosa. 

A la llegada imagine que habría más gente, lo cierto es que esta carrera esta organizada para que no nos juntemos todos juntos en la salida, desde las 8 de la mañana hasta las 12 del mediodía hay corredores saliendo en tandas. Obviamente meter a 55.500 almas en los Campos Elíseos no es factible desde el punto de vista logístico, nada más llegar hago visita al baño portátil con la espera que conlleva, que no es corta.




Momentos previos de que empiece la prueba


Una vez terminado mi pis de los nervios me dirijo a mi corral de salida, que era el morado, conseguí cambiar de la ola anterior a la siguiente para salir antes, te dejaban hacerlo si acreditabas marca de una medio maratón o maratón, yo lo acredité mostrando mi registro de los 30 kilómetros de Budapest. La espera en el corral de salida se hizo larga, entré a las 9:20 y terminé pasando el arco de salida a las 10:08, las olas no salían todas a la vez íbamos saliendo en subtandas separados por 2-3 minutos de diferencia. Esto podía parecer engorroso pero era una forma efectiva de evitar atropellos y atascos ya que el circuito había momentos en los que se estrechaba mucho, la única pega que le pongo es el hecho de repetir el mismo discurso grabado a cada subtanda con lo cual oías el mismo discursito 8-9 veces, esto me lo comentó mi pareja que estaba en la salida grabándome.

Como dije salí a las 10:08, el primer kilómetro eran los Campos Elíseos cuesta abajo y con ligero llaneo, aquí presté atención al suelo ya que era adoquinado y por supuesto yendo despacio para coger un ritmo ya que eran muchos kilómetros los que me aguardaban. Pasamos Plaza de la Concordia, Vendome, Opera Garnier y el Louvre, estos primeros 5 kilómetros fueron a mi gusto los más vistosos de todo el recorrido. En estos momentos voy a un ritmo conservador y disfrutando de las vistas, era demasiado pronto para preocuparse, este primer tramo era mayormente llano, lo más difícil fue el adoquinado que te encontrabas en ciertas partes. Un poco antes de llegar al kilómetro 5 hago un pis de los nervios en un lavabo portátil, este primer parcial lo casco en 5:49 min/km.

Hasta el kilómetro 10 todo sería en línea recta hasta el Bosque Vincennes, pasando por Bastilla, este tramo me sonaba que era llano y lo que me encontré fue toda una sorpresa: llanos, falsos llanos y subiditas. Todo esto me hizo empezar a preocuparme y a temerme que el recorrido no sería tan fácil como imagine. Sabía que pasando al lado del Sena había puentes y que las zonas de los parque tenían sus cuestas, pero no imaginé que me encontraría esto tan de primeras. Paso este parcial en 5:39 min/km. Con un recorrido así me estaba resultando difícil coger un ritmo y mantenerlo, porque si fuese totalmente llano podrías controlarlo mejor, pero con subidas y bajadas se te complicaba todo. No obstante decir que la animación era muy buena en todo momento, sobre todo cuando pasamos por Bastilla, el único pero que pongo aquí es el hecho de que la gente estrechaba demasiado el circuito y era un poco molesto.

Del kilómetro 10 al 15 era aun más abrupto que el anterior tramo, al poco de pasar la Plaza de la Nación que era justo donde estaba el kilómetro 10, enfilamos una larga bajada de un kilómetro para remontar con una subida más o menos potente que nos metería en el Bosque Vincennes, más adelante un largo falso llano y en parte llaneo por el cual pasamos al lado del Chateau de Vincennes (lugar donde estaba la meta del medio maratón de París 2015, actualmente la meta esta en Bastilla). Los kilómetros 13, 14 y 15 me resultaron desesperantes porque era una casi constante subidita y yo me esperaba llano. Esta parte no tiene apenas animación, solo había algo cerca de los avituallamientos. Pasé este parcial en 5:43min/km, mi ritmo se venía abajo y no sabía hasta cuando podría mantenerlo, pero sabía de sobra que marca no haría, aunque no fuese mi intención desde el principio.

Del 15 al 20 fue parecido al anterior pero con menos subida, aquí el recorrido daba una tregua porque ya había llegado al punto más alto del parque y a su vez ya pensé que empezaría a bajar y la verdad que bajaba pero no como lo imaginé, era bajada-subida. Pasamos al lado del Hipódromo del parque y ya, es lo más reseñable de este tramo y que en los kilómetros 18 y 19 ya volvía a haber animación. Fue el tramo más aburrido a mi gusto y el más desangelado. El tramo 15 al 20 lo saco en 5:48 min/km.

El tramo 20 al 25 ya di por sentado que tendría que bajar el ritmo considerablemente porque no sería capaz de mantener el ritmo y si lo hacía me arriesgaba a pegar un petardazo. No quería sufrir, quería disfrutar y terminarla, así que eso hice. En el kilómetro 22 abandonamos el parque y enfilamos una recta larga en descenso para llegar a Bastilla de nuevo donde nos esperaría el kilómetro 25, este tramo aun con algunas subiditas era principalmente en descenso y llaneo. Hubo 2 o 3 veces que tuve que parar a tomar aire y caminar, al final todo esto haría que este parcial lo hiciese en 6:29 min/kilómetro, estaba empezando mi caída de ritmo. Al final llegar al 25 fue un subidón porque era una barrera psicológica y sabía que en 1 kilómetro llegaría al Sena y aquí empezaría la recta final, la recta final eran 16 kilómetros, casi nada pero cada uno se consuela como puede. La animación en Bastilla seguía siendo desbordante.

Del kilómetro 25 al 27 consigo hacerlo corriendo sin parar aunque el cuerpo me pidiese tregua, pero es que quería llegar a Notre Dame, esa otra barrera psicológica. Un poco antes de entrar en el Sena ya empiezo a cambiar mi estrategia a andar-trotar, estrategia que mantendré hasta el kilómetro 30. Todo esto pasando los puentes del Sena que serían 4, la animación era muy buena a lo largo del rio, algo esperable, lo malo eran las estrecheces que se formaban debido a la gente que se agolpaba a animar. Al final saco fuerzas para subir todos los túneles del Sena corriendo menos el último que fue medio andar medio correr. Este tramo lo saco en 7.45 min/kilómetro, mi decadencia se había confirmado.

Llegado a este punto creo que sobra decir que había que tirar de cabeza y voluntad, en el kilómetro 30 había dos cosas buenas: la primera una estampa preciosa de la Torre Eiffel y la segunda mi pareja que me estaba esperando para darme un beso y animarme. En este momento sabía que lo tenía, terminaría aunque fuese andando pero ya lo tenía. Del 30 al 35 cogí un ritmo que muchos considerarían esperpéntico para un corredor (9.15 min/kilómetro) y que era prácticamente andar o ni eso, pero sabía que al final esperaba lo peor y ya no quería seguir desgastándome más todo el recorrido me había pasado factura, casi que disfrute de las vistas de la torre y de los últimos kilómetros de la carrera, en el kilómetro 35 entraríamos en el parque Boulougne. 

Del tramo del 35 al 40 casi que poco más puedo decir el ritmo fue el mismo pero pasando por la larga cuesta del parque Boulougne, a mi alrededor el panorama era desolador la mitad de la gente andaba y los que intentaban correr era un espectáculo verles. La animación hasta el kilómetro 38 fue inexistente, a partir de aquí me vengo arriba porque ya estábamos saliendo del parque, el circuito llaneaba y solo quedaban 4 kilómetros. En este momento procuro correr a un ritmo que sería malo pero corría, no fue hasta el 39 donde empezaría la auténtica fiesta. Aquí se que ya estaba hecho, un poco antes del 40 hay que enfilar una cuesta que sería la última ya, la subí entre andando y corriendo.


                                    A partir de aquí todo es gloria

Una vez llegado al 40 ya es que ni me lo pienso, voy con todo y dispuesto a vaciar el depósito. En este momento la cantidad de gente que te anima y el empuje que te dan los ánimos, los gritos en diversos idiomas y banderas de todo tipo ondeando es digno de vivir, saboreo este momento con toda la gloria posible. En mi cabeza suena Viva la vida de Coldplay, simplemente maravilloso.

A pesar de 40 kilómetros de subes y bajás mis piernas sacan fuerzas mágicamente para correr parando a veces muy brevemente, en alguna zona adoquinada con pinta de peligrosilla. 

Cuando me quedan 500 metros para llegar a meta, varias pantallas de neón te lo indican para que sepas que te queda nada para coronar tu gran logro. Giró a la derecha y ahí está… la meta a 200 metros en la Avenida Foch y al fondo el Arco de Triunfo, una estampa que se te queda en la retina. Aquí solo queda extender los brazos y disfrutar este momento de éxtasis. Cruzo la meta en 4:56:40, mi peor marca en maratón, pero me dio igual, había hecho mi décima maratón, la había disfrutado y había superado una nada fácil carrera. Cogí la camiseta de finisher (camiseta feilla) , la medalla (muy buena) y cosas varias de avituallamiento y salí a encontrarme con mi acompañante. Salir de la zona de llegada no fue fácil estaba todo a casi 2 kilómetros a la redonda cortado, pero pude llegar al Arco de Triunfo a hacerme las fotos reglamentarias que normalmente se hacen al terminar el maratón de Paris. 

Mi cara lo dice todo


                        La foto reglamentaria al terminar el maratón de París


Después de esto solo tengo que decir como maratón el de Paris no es llano aunque lo pareciese ,tenía 269 metros de desnivel positivo acumulado, pero por el recorrido tan vistoso, los más que correctos avituallamientos y la desbordante animación…creo que debería ser un must para cualquier maratoniano.

Los 3 días siguientes en Paris serían de turismo, los cuales fueron muy intensos porque intentamos cubrir todo lo que nos quedaba en 3 días, y a esto había que incluir Versalles y Disneyland. Este último fue porque mi pareja quiso, a mi esto de ir a parques de atracciones no me dice mucho, de niño sí que me hacía ilusión pero yo ya viví mi Disney el domingo, ya bastante me ha tenido que aguantar esperándome casi 5 horas. Pero agradezco que haya estado ahí esperándome con todo su amor y paciencia. 

Después de esto solo quedaría por hacer el medio maratón de Lugo en un mes para cerrar la primera mitad del año y para el último finde de septiembre me esperaba el segundo gran reto del año: el maratón de Varsovia.

Y como me gusta decir, la batalla de Paris ha terminado y esta ha sido mi décima maratón.









                                                El resto de días de turismo


                                                                La décima

martes, 18 de marzo de 2025

15 KM METLIFE MADRID ACTIVA 2025

 El 16 de marzo tocaba la última carrera de cara a el maratón de Paris, los 15 km de la relativamente famosa Metlife de Madrid me vendrían muy bien como tirada larga a parte de que la fecha era muy buena. El recorrido de esta edición era eminentemente descendente salvo ciertos puntos, lo cual me animó aún más porque necesitaba ese “chute” en una carrera después de un año nefasto por ahora, de 4 carreras que hice solo una salió realmente bien: el medio maratón de Alicante. 

La recogida sería en el Palacio de Hielo un lugar que hizo de  morgue durante la pandemia del COVID y que nos dejó imágenes muy duras. De hecho la Metlife del 2020 se canceló a dos días de decretar el cierre completo y el confinamiento. Pero vayamos a lo importante…. la recogida tuvo lugar en este pequeño centro comercial, recogí el dorsal rápido con una bolsa del corredor algo pobre pero esto ya va siendo rutina en las carreras de ciudades grandes como Madrid.

El 16 de marzo me despierto con un ligero malestar de estómago el cual hizo saltar las alarmas, no era demasiado molesto pero era una espinita ahí clavada. Desayuno ligero, visita al baño y al lío. Hacia un día de perros pero era de esperar en Madrid llevábamos 3 semanas de lluvia casi consecutiva y aún nos quedaban otras dos semanas. Lo bueno es que durante la carrera como mucho chispeó durante 5 min, después no cayó ni gota. Llego en metro a Cuzco donde tendría lugar la salida en Nuevos Ministerios ya se respiraba ambiente de carrera, dejo la bolsa en el guardarropa, caliento, último pis y para el cajón de salida. A las 9 empieza la carrera.


                                                         El metro de Cuzco


                                                El ambiente a 5 min de empezar

El primer kilómetro sería hasta llegar a Plaza Castilla con una ligera subida, del 1 hasta el 3 sería pasar por Tetuán hasta llegar a Cuatro Caminos, el kilómetro 2 y 3 eran descendentes con alguna pequeña subida así que aproveché para coger un buen ritmo sin venirme arriba demasiado. Del 3 al 4 era descenso todo, al llegar al 4 estábamos en Nuevos Ministerios y del 4 hasta el 7,5 era un largo descenso que nos dejaría en Cibeles. Mis sensaciones eran muy buenas y me estaba dejando llevar por un recorrido que era muy disfrutable y nada castigador, cuando menos me quise dar cuenta estaba a mitad de la carrera. 

Lo peor de la carrera fue el tramo Cibeles-Colón-Alonso Martínez que era todo en pendiente ascendente aquí mi ritmo baja bastante y admito que me costó un poco pero sabía que lo recuperaría más adelante lo cual me hacía estar tranquilo. El tramo de Alonso Martínez hasta Argüelles eran 2 kilómetros de sube y baja, mas baja que sube, mi ritmo volvió a ser bueno. Al llegar a Argüelles ya estábamos en el km 10, en este momento sabía que ya estaba hecho solo tenía que disfrutar lo que quedaba. Subimos a Moncloa y bajamos por el Paseo Ruperto Chapi una larga recta descendente donde se alcanzaba una velocidad supersónica y así lo hice castigando los cuádriceps más de lo que debía pero esta carrera era para ir a por marca. 

Al llegar al Paseo Camoens lo hacemos ida y vuelta bajando por lo que quedaba de Ruperto Chapi (otro tramo descendente) hasta llegar a la Avenida Valladolid una larga calle donde estarían los 2 últimos kilómetros, los 3 anteriores volaron como si nada. Agarro un ritmo decente y hago la avenida que era un poco ascendente sin problema llegando frente a Príncipe Pio y aquí esprinto para cruzar la meta situada en la explanada de Madrid Rio, cruzo meta con un registro de 1:16:34 en neto o sea a 5:06 min/km.



                                               Las fotos del final no podían faltar

Esto era lo que realmente creo que merecía, una carrera que saliese a pedir de boca con un registro bueno. Mis sensaciones fueron muy buenas antes, durante y después de la prueba, solo deseaba que esto se repitiese en Paris.

Lo peor de la carrera fue que el servicio de guardarropa que fue algo caótico y lento estuve a punto de irme pero recordé que las llaves de casa las dejé en la bolsa, con lo cual tuve que esperar con frío y un poco de lluvia fina durante 1 hora, la ducha caliente de después me supo a gloria. Por temas de logística no nos pudieron dar las medallas ese día, teníamos que ir a recogerlas a no sé qué sitio, me tendré que pasar un día de estos.

Esta era la última prueba de cara a Paris, ahora con los ojos puestos en el gran reto del año, había que tomárselo con calma y mucha cabeza porque las piernas las notaba a punto.

lunes, 3 de marzo de 2025

VII MINITRAGAMILLAS 2025

 Para recibir marzo y continuando con la preparación de cara a el maratón de París me decantaría por esta famosa prueba de la sierra madrileña, la cual realizaba en Collado Villalba y es famosa por tener un circuito donde se mezcla naturaleza con asfalto junto con su muy buen trato al corredor. Intenté realizarla hace años pero por motivos que ahora desconozco no la realicé, pero de este año no pasaría.

La Tragamillas tiene dos modalidades una de 21 kilómetros y otra de 10,5 que es más reciente, me decanté por la segunda ya que todavía llevaba en las piernas las secuelas de las en parte duras medias de Plasencia y Alicante. Recogí el dorsal el día 1 de marzo en un concesionario Peugeot de Collado Villalba, la verdad es que no eligieron el mejor lugar ni horarios para repartir ya que el lugar no tenía un parking adaptado para muchas personas y los horarios de reparto eran de 2-3 horas. La bolsa del corredor era surtida y tenía bastantes cosas, aun me tendrían que dar más cosas mañana, la camiseta muy chula.

El día 2 de marzo desperté con el peor pronóstico climático posible: lluvia, frío y nieve. Por estas fechas en Madrid nos esperaban unos días de frío bastante duros y si encima tenemos en cuenta que esta carrera era en la sierra pues ya iba con el combo completo, solo tenía que agradecer que no hice la media porque la hubiera sufrido de lo lindo, esta también la sufrí pero vamos por partes. 

La carrera empezaría a las 10:30, a las 10:00 empezaría la media, llegar allí y aparcar no fue difícil lo peor fue el clima. Llevaba un cortavientos con el que termine corriendo, pensaba que me lo quitaría antes de empezar la carrera pero aun llevando térmica el frío se me hacia demasiado penetrante.

A las 10:30 salimos con un pequeño retraso de 3 minutos, aquí empezó a nevar bien fuerte y la verdad que dejó de tener su gracia. Salí con el pensamiento de terminar, no estaba disfrutando nada esta situación, yo sabía de antemano que haría frío pero de ahí a esto ya era otro tema. Los 2 primeros kilómetros los paso sin mucho problema pero la situación era que el terreno no era llano para nada, era todo o subida o leve bajada. Llegamos al paso elevado que cruza la A6 el cual era subida algo dura y bajada algo potente, después nos esperaría un tramo un poco llano, las piernas notaba que me pesaban no sé si porque iba demasiado rápido, el clima que te deprimía, la sobrecarga de correr que tenía o una mezcla de todo.

Llegamos al kilómetro 4 que resultó ser la zona más animada y donde había un desvío para los de la media, el sube-baja junto con el falso llaneo continuaba y no tenía pinta de dar tregua ya que a partir del kilómetro 5 nos esperaba el tramo más duro de la prueba. Llegué al kilómetro 5 con muy serias ganas de acabar este suplicio, me estaba costando la vida y tuve que aminorar el ritmo porque aquí llegaba la tan temida y potente cuesta y ahí estaban casi 2 kilómetros de dura pendiente con un par de tramos de tregua pero que no eran suficientes para quitarle dureza.  No negaré que hubo momentos en los que tuve que parar y coger aire o incluso subir partes a trote, como apunte en el kilómetro 6 pasamos por una zona de tierra con un pequeño túnel mas propio de una peli de cine kinki o de terror según se mire. 

Llego al kilómetro 7 como buenamente puedo, sabía que había perdido mucho tiempo en completar este tramo. En este momento ya estoy algo más animado sabiendo que lo peor paso y que me quedaban 3,5 kilómetros para llegar, además que el circuito se suavizaba un poco, quitando un camino de tierra con algo de cuesta en la cual irremediablemente tuve que frenar un poco. los últimos 2,5 kilómetros los saco a una velocidad bastante acorde pasando por la zona vieja de Collado Villalba la cual me la esperaba más bonita, será que vine con altas expectativas. Lo más reseñable es que no había casi animación pero es que claro con el día que hacia ¿qué animación podíamos esperar?.

Llego al kilómetro 9 donde hay un desvío para los de la media y otro para nosotros, nuestro desvío nos llevaba directamente a la pista de atletismo donde estaba la meta, este último kilómetro y medio es casi por tierra menos unos 150 metros. Llegamos a la pista de atletismo que al final resultó ser el tramo más llano de la carrera, en este momento mantengo una velocidad que considero buena para el reventamiento que llevaba encima. Paso la llegada en 58:52, en neto 58:38, no era un buen registro para lo que estoy habituado a hacer, se hizo lo que se pudo en unas duras condiciones ya no solo a nivel personal sino a nivel climatológico y de altimetría. Por otro lado el circuito era de 10,5 kilómetros habría que quitar 2 minutos y algo a ese tiempo para hablar propiamente de un registro de 10 kilómetros pero ni con eso era un buen registro. Lo que si me sorprendió es la posición: 182/355 casi a la mitad aun habiendo realizado una carrera bastante mala.

El servicio post meta era bastante bueno, ofreciéndonos todo tipo de avituallamiento: agua, barritas, frutas, bocatas, zumos,... creo que el trato al corredor fue muy bueno. Ya con todo en mi poder me dirigí al coche y para casa, con lo sudado que estaba y el frío que hacía solo quería darme una ducha caliente y descansar lo que quedaba del domingo. En dos semanas habría que enfrentarse con mucha cabeza a los 15 kilómetros de la Metlife, desde luego en unas condiciones climatológicas mejores que las de esta prueba.


                                                  La única foto que pude sacar

lunes, 17 de febrero de 2025

29 MERIDIANO MEDIA MARATÓN DE ALICANTE 2025

 Después del "pinchazo" en Plasencia en el cual tuve que acabar su medio maratón como buenamente pude y por lo tanto en un tiempo nefasto (1.58:00 más o menos) tocaba hacer frente a Alicante. El medio maratón de Alicante sin tener la importancia de sus homónimas de la misma CCAA:  Castellón o Valencia (esta último es que directamente no tiene competidor) tenía su relativa importancia. Al acreditar discapacidad auditiva me salió gratis la inscripción, solo tuve que pagar las tasas de gestión (3 euros).

Sábado 15 de febrero

Madrugón para poner rumbo a Alicante junto con mi pareja, llegamos a eso de las 13:20 a tiempo para recoger el dorsal en la feria del corredor ubicada en el puerto muy cerca del hotel Meliá. Aquí tendría lugar la salida y llegada de los 5000 corredores que éramos entre las dos distancias que se disputaban: 10 km y 21 km. La feria muy normalita: recogida de dorsales, un par de puestos de neceseres de running, un food truck y un stand patrocinando la primera edición del maratón Elche Alicante. La recogida fue rápida y eficiente, una vez con el dorsal en mi poder fuimos a comer y aquí pequé de desconocimiento por ir a un sitio donde me pusieron una cantidad ingente de comida, no se debe de comer pesado el día previo a una prueba deportiva pero es que el error ya lo cometí.

                                                      La feria del corredor


Fuimos al hotel para reposar y echamos el resto de la tarde visitando Alicante; paseo de las setas, el puerto y subida al Castillo de Santa Bárbara. Al final pudimos cenar algo ,poco ya que el llenazo paso factura, volvimos al hotel y a preparar los enseres de la carrera antes de ir a dormir, estábamos cansados por lo largo que fue el día y mañana nos esperaba más.

Domingo 16 de febrero

Nos levantamos a las 7:45, bajamos a desayunar, visita al baño y a la zona de salida la cual estaba a 2 kilómetros del hotel. A 1 kilómetro de llegar ya se notaba el ambiente festivo y de carrera, el puerto estaba abarrotado de corredores, la zona de salida y llegada tampoco permitía tener mucho espacio así que hubo un poco de sensación de agobio. A 15 min de comenzar la prueba me despido de mi acompañante y me pongo en mi ¿corral?, no había nada bien indicado donde debía ir acorde a mi color de dorsal así que se formo un popurrí de corredores con distintos colores de dorsal.


                                                       A punto de comenzar

A las 9:30 dio comienzo la carrera y salimos las dos distancias juntas, en este momento pensé que sería un incordio ir esquivando a gente  y el consecuente "efecto embudo" pero para mi sorpresa no fue tan malo y pude buscar mi espacio sin muchos empujones e incomodidades. Al poco de llegar al kilómetro 1 ya tenemos la primera cuestecita la cual nos dejaría en la Avenida de Denia pasando por un túnel y de ahí en otra cuesta, por la altimetría ya se veía que los 3 primeros kilómetros iban a ser los más duros. El tramo del kilómetro 2 al 3 era pura cuesta y para mi lo más duro de la carrera, no era una cuesta rompepiernas pero si era constante, tocaba tomársela con calma. Al llegar un poco más adelante del kilómetro 3 el terreno ya empieza a allanarse y doblamos para ir al mar de nuevo y abandonar la avenida Denia, pasamos por un tramo entre falso llano, llano y potente bajada para terminar en la Avenida de Villajoyosa. En este tramo me recupero algo de la constante subida de casi 2 kilómetros y medio, al cruzar el kilómetro 5 el primer parcial lo pasé a 5:32 min/km un tiempo que me esperaba debido a la cantidad de gente que había, la cuesta que me comí y la parada técnica que tuve que hacer para un pis rápido.

El tramo del 5 al 10 resultó ser para mi el mejor de la carrera con diferencia, al llegar al kilómetro 6 después de una pequeña subida comenzamos una potente bajada que nos dejaría en la playa de Postiguet, había que disfrutar esta parte ya que pasábamos al lado del mar y había mucha gente animando. Al abandonar el tramo que bordeaba la playa vamos directamente al Paseo de la Explanada de España una calle con mosaicos en el suelo y con palmeras a ambos lados, este era un tramo para disfrutar completamente, lo que no entendí es porque este tramo no era el de la recta final de ambas carreras.  Después de pasar esta parte que para mi fue la más motivante, llegamos al kilómetro 9 y de aquí al 10 callejeamos por Alicante para desembocar en el 10. Este parcial lo hice en 5:14 min/km impulsado mayormente por el terreno llano, la animación y la bajada de la avenida de Villajoyosa.

El tramo del 10 al 15 resultó ser algo plasta, porque solo callejeamos por Alicante en idas y venidas zigzagageando. Aquí notaba las piernas algo quemadas ya, pero sabía que esto podía terminarlo y que la "pájara" que me dio en Plasencia no iba a hacer acto de aparición. Pasamos al lado del Ayuntamiento, del mercado Central y de la Plaza de toros todo esto en tramos de llano, falso llano y subiditas que aunque no eran duras pasaban factura. Lo bueno de esta parte era la sombra que había la cual era de agradecer porque el sol ya estaba apretando. Este tramo lo casco en 5:23 min/km.

Del kilómetro 15 en adelante había que darlo todo, o lo que se pudiera; del 15 al 16 no fue duro porque era llano y bajada pero del 16 al 17 era un largo falso llano que era cansado psicológicamente porque era una calle muy larga. Del 17 en adelante ya lo veo hecho y saco fuerzas de los más que habituales puestos de animación con los que me cruce en este tramo, quedaba poco y lo más duro ya pasó, giro a la izquierda por una calle que era bajada para volver a girar a la izquierda y enfilar hasta el 19 que pasaba cerca de mi hotel. En el último tramo la dificultad estaba en el tiempo que hacía, el sol pegaba con relativa fuerza, del 19 en adelante ya cojo un ritmo y lo mantengo, no sé si bueno o malo simplemente lo mantengo, llego de nuevo al Paseo de la Explanada pero pasando por la parte asfaltada, entre el paseo marítimo y el paseo con palmeras, aquí veo el indicador del kilómetro 20 y sabía que esto estaba ya hecho. El último kilómetro lo enfilo con la tranquilidad de que la carrera ya estaba terminada, pero con el handicap de que nos estábamos comiendo el sol en todo su apogeo, la animación era desbordante, paso al lado del Meliá y del casino, paso la rotonda y ahí esta el arco de meta que lo cruzo en 1:56: 42, en neto 1:53:46. No es un tiempo del otro mundo, pero con todos los inconvenientes encontrados me pareció correcto. Este último parcial lo clavé respecto al tercero: 5:23 min/km.

                                                                                

Y otra medio maratón que cae


Después de coger el avituallamiento final y de reencontrarme con mi pareja fuimos al hotel a ducharme y cambiarme y nos fuimos de vuelta a Madrid, había sido un gran finde y había disfrutado esta carrera aun con sus pequeñas dificultades. Al final no realizaría el medio maratón de Elche por motivos económicos, con lo cual solo me esperaba como distancia larga la Metlife de Madrid  el 16 de marzo antes del primer reto del año: el maratón de París. 


lunes, 3 de febrero de 2025

XI MEDIO MARATÓN DE PLASENCIA 2025

 El primer medio maratón del año, la primera prueba atlética que haría en tierras extremeñas y a su vez de las mas duras que he realizado, pero vayamos por partes. Iba a esta carrera con opiniones varias en la web poca información se podía encontrar más allá del reglamento, el propio reglamento decía que era una carrera de dificultad baja, un registro de Garmin subido a Internet de la anterior edición indicaba que era una carrera difícil y en grupos de RRSS donde pregunte a ella solo obtuve como respuesta que era 100 % recomendable y que los últimos kilómetros eran duros. Pues con todo esto iba a dicha prueba, buscando respuesta a todas mis dudas, ¿por qué este medio maratón? mi familia tiene finca a 50 kilómetros de Plasencia entonces vi la oportunidad de echar el finde y el domingo ir hasta allí, total...que por 50 kilómetros y no tener que madrugar (empezaba a las 11). Esta prueba no estaba planeada me inscribí en diciembre por un precio muy atractivo (15 euros) y si le añadimos lo anteriormente expuesto y que me vendría bien de cara a París pues lo demás surgió.

Viernes 31 de enero

Este día solo lo dediqué a recoger el dorsal, ya que para llegar a la finca tenía que pasar cerca de Plasencia. La recogida fue en la tienda Joma de Plasencia, una tienda pequeña dedicada al deporte, la recogida muy ágil y los voluntarios muy agradables. La bolsa tenía una camiseta técnica de muy buena calidad y el dorsal, con todo esto ya tenía los deberes hechos.

Sábado 1 de febrero

Día sin mucho que contar, descansar básicamente, que era para lo que vine. Sin dejar de pensar en la carrera de mañana.

Domingo 2 de febrero

Llego el día e iba a afrontar mi primera media del año, todo esto con una serie de inconvenientes que ocurrieron: no traje los compresores de piernas que normalmente llevo en carreras largas, se me olvido llevar la vaselina y para colmo casi me quedo sin desayunar. Salimos a las 9:00 para llegar a Plasencia cerca de las 10:00, aparcamos cerca de la salida y meta en un parking (iba con mi pareja) y aquí empezó la odisea de buscar un bar para desayunar... claro un domingo en Extremadura y más en este pueblo-ciudad buscar algo abierto un domingo... mala planificación por mi parte. Desayunamos finalmente en un hostal que  tenía cafetería, desayuno, visita al baño y salgo para la carrera todo esto con el tiempo justo. Llego a 10 min de empezar el evento ubicado en la Avenida de la Hispanidad, había dos pruebas: una de 10 kilómetros y el medio maratón. Debíamos de ser 500 personas entre las dos pruebas. 


                            La salida y meta (la cual esta al lado pero no se ve)

Pistoletazo de salida con 5 min de retraso, salimos y yo con mi mente puesta en lo siguiente: calma los primeros kilómetros que son sube y baja, ritmo constante a la mitad y lo más duro llegará al final. Los primeros 3 kilómetros no fueron exageradamente duros quitando una cuesta con bastante pendiente pero corta, procuré mantener un ritmo bien pero tenía malas sensaciones, pasamos por una zona residencial y al lado de los arcos del acueducto por un camino de tierra. Del 3 al 5 era bajada sobre todo quitando alguna cuesta sorpresa, al llegar al kilómetro 5 ya estamos a la altura del rio Jerte, aquí es donde me da un bajón inexplicable, los kilómetros me estaban pesando muchísimo, cuando llego al kilómetro 6 mi cuerpo entero empieza a sentir una sensación inexplicable de temblor y mi cabeza automáticamente deja de estar a lo que está. Se me pasa por la cabeza muy seriamente el hecho de abandonar en el kilómetro 10, parece increíble que con todo mi palmarés de medios maratones y maratones me pase esto a mi en este momento, como dije en otras crónicas hay veces que uno no esta al 100 % mentalmente y es una jodienda. Aquí volvió a tocar. 

Al llegar al kilómetro 7 mi cabeza da una pequeña tregua y afronta los 2 siguientes kilómetros mejor, en parte porque este tramo era en leve bajada, íbamos bordeando el rio Jerte y el tramo contrario (del 5 al 7) era en leve subida pero no me pareció difícil, no tanto como para hundirte psicológicamente. En el kilómetro 9 mi miedo se despierta de nuevo, todavía estaba a tiempo de dejarlo porque en el kilómetro 10 pasaríamos al lado de un puente que te devolvía a Plasencia, si decidía continuar me esperaba una larga travesía bordeando el Jerte del kilómetro 10 al 17. Pasé al lado del puente sin pensar en abandonar y continué mi peripecia bordeando el rio, aquí el camino se estrecha y nos espera un camino con llanos, pequeñas subidas y bajadas, el cual no me pareció difícil pero no era el camino llano que hice en el maratón de Amsterdam bordeando el río Amstel. La ida fue dura psicológicamente era del kilómetro 10 al 13,5 hasta que dábamos la vuelta, puede no parecer mucho pero se hizo duro psicológicamente y más después de haber pasado por todo lo que pasé hace poco, lo bueno es que pude pillar un ritmo constante y cómodo. En ningún momento me arrepentí de mi decisión de continuar. Mi objetivo era llegar al 15, del 15 al 18 y lo demás estaría hecho.

Damos la vuelta en el kilómetro 13,5 y cuando menos me quiero dar cuenta llegamos al kilómetro 15 donde a parte de un avituallamiento nos espera mucha gente animando, es de agradecer por lo duro que estaba resultando esta prueba a nivel psicológico. De ahí llegar al 17 fue fácil, la vuelta no se hacia nada pesada y encima habían improvisado un avituallamiento en el 17, lo cual era aun más de agradecer. Del kilómetro 17 a 18 era por un camino de tierra y adoquines, aquí la cosa se pone algo fea pero me daba igual ya estaba cerca del final. Nada más llegar al 18 nos espera una potente pero corta cuesta que nos llevaría al casco antiguo de Plasencia, aquí empieza el tramo duro. Ni me lo pienso y camino-troto 50 metros antes de continuar a ritmo más bajo en cuesta, en ese momento el camino se allana y baja, vuelvo al ritmo original. Giramos y nos espera una potente cuesta donde repito la estrategia: camino-troto un poco, bajo el ritmo de correr y cuando llego al llano-leve subida vuelvo al ritmo original. Mi ritmo aquí había bajado pero me daba igual lo estaba afrontando muy bien. Pasamos al lado de la catedral de Plasencia y el camino se hace de nuevo ascendente después de descender ya iba directo al kilómetro 20 después de pasar el 19 que estaba cerca de la catedral. Llego al 20 a ritmo original en parte porque aquí era llano y en leve subida, el último kilómetro iba a ser pura cuesta pero aquí ya no camino-troto, lo afronto bajando el ritmo pero sin parar, un kilómetro y se acabaría este suplicio. Al final el tramo más duro de la carrera resulto ser este último kilómetro.

Llego al kilómetro 21 y al girar ahí estaba la meta, aquí no esprinté ni nada por el estilo entré a ritmo calmado, eso si orgulloso de mi hazaña. Mi registro fue de 1:58:32, actualmente es mi peor marca en medio maratón, pero después de vivir lo que viví me podía sentir orgulloso, además el primero llego en 1:07:00 y el segundo en 1:12:00, con lo cual se confirmó lo que temía... fue una carrera dura. El avituallamiento fue bastante generoso: bolsa petate con productos varios, manzanas, aguas, plátanos e incluso pizza. Este ha sido el medio maratón más duro que he realizado a nivel psicológico, mi cabeza me abandonó y supe remontar la situación, a nivel físico no me paso tanta factura más allá del típico cansancio de este tipo de pruebas. 


Había que celebrar que termine a pesar del pobre registro


                                        Mi cara de agotamiento lo dice todo



                                        Otro logro del que estar orgulloso

El resto del domingo en otra situación hubiese dicho que era para descansar pero me esperaba un viaje de vuelta a la finca para comer y de ahí a Madrid. Primer medio maratón del año realizado, en 2 semanas tocaría el medio maratón de Alicante donde buscaría buen registro y en 2 meses y medio uno de los mayores retos del año: MARATÓN DE PARÍS💪💪💪💪



domingo, 12 de enero de 2025

VUELTA PEDESTRE A TRES CANTOS 2025

 Empezábamos la temporada 2025 y lo haríamos en Tres Cantos con una carrera de 10 km él 12 de enero a las 10:00. Esta sería mi tercera vez en esta prueba las otras dos veces fueron en el 2015 y 2018 (en ambos casos se trataba de la prueba de 15 km) la última fue un desastre ya que fue la única carrera en la que abandoné. No es que me lesionase o el circuito fuera más duro de lo común, es que no estaba en plena forma mentalmente hablando, me dio un bajón gordo y sentía que no podía. No he tenido una sensación parecida en ninguna otra carrera, lo cual es de agradecer porque es una situación que no se la deseo a nadie. 

La recogida normalmente tiene lugar el mismo día de la prueba pero habilitaron la recogida el día previo, lo cual fue una buena decisión así no se montan colas enormes el último día. Fuimos el 11 y recogí el dorsal, solo me dieron una camiseta conmemorativa. Por 15 euros pagados me pareció muy pobre la entrega, imaginé que el día de la prueba me darían bolsa petate.

El día 12 no tengo necesidad de madrugar, me levanto a las 8, desayuno, visita al baño y a las 9:10 saliendo de casa. Llego allí a las 9:35, caliento y me dispongo a ir a la zona de salida, seríamos 500 personas entre las 3 distancias: 5,10 y 15 km. Después de un pequeño incidente, todos los corredores nos pusimos mirando al lado contrario de donde se salía, salimos los de 10 y 15 km a la vez, los de 5 km salieron antes.


                                                    Primera carrera del año

En el primer kilómetro ya estábamos agobiados, había un camino de tierra estrecho que nos obligaba a ir más despacio e ir tanteando para no tropezar y caernos. A 300 metros de llegar al primer kilómetro ya llegamos a calles asfaltas anchas y podemos correr de forma tranquila y con más espacio entre nosotros. Los 3 primeros kilómetros caen como si nada, a pesar de las cuestas (no muy duras) me noto bien, el tramo del 3 al 4 para mí fue el mejor me noté fuerte y creo que fue el más rápido. El problema llegó del tramo 4 al 5 donde noté ese bajón que tuve hace años, ese miedo estaba ahí y me hizo bajar el ritmo y que mis piernas temblasen. Esta vez no me podía dejar vencer a parte de que era una carrera de 10 y no de 15, estaba a la mitad y no tenía que parar el hecho de estar subiendo una cuesta tampoco ayudaba. Pasado el kilómetro 5 nos dirigimos al parque donde discurrirá el resto de la carrera aquí todo sería un camino de tierra , del 5 al 6 sería todo bajada lo cual era un alivio, del 6 al 7 por tramo llano y del 7 al 8 me esperaba una cuesta que me puso en mi sitio e hizo volver a ese fantasma de hace años pero aquí ya no me afectó tanto, me quedaban 2 kilómetros para terminar, no podía dejarlo aquí. Los últimos 2 kilómetros los paso de forma sosegada al llegar al 9 nos dividimos los de 10 y 15 km, a partir de aquí subo ritmo y me propongo afrontar el último kilómetro. Entro en el estadio después de cruzar el mismo camino de tierra del comienzo, el tramo por el estadio se me hizo largo,  al quedar 100 metros esprinte y crucé la meta con un registro de 53:48, 53:43 en neto, aunque pueda ser mejorable yo estaba conforme por haber vencido a ese fantasma de hace años, aunque no fuese la misma distancia. Por otro lado el circuito no era idóneo para marca, así que tampoco me preocupé del resultado . Recogí la bolsa petate la cual era muy pobre, los 15 euros pagados no compensaban mucho. El resto del día lo dedico a descansar.


Los últimos momentos de la carrera


La siguiente cita sería el 2 de febrero: el medio maratón de Plasencia el cual no estaba en mis planes pero me inscribí, toda preparación y tirada larga iba a ser bienvenida de cara a el maratón de Paris en abril.


domingo, 15 de diciembre de 2024

GENERALI MEDIO MARATÓN DE MALAGA 2024

 Esta sería la última carrera del 2024, había sido un año muy surtido deportivamente hablando. Con carreras que nos habían dado alegrías y otras que aunque se resistieron terminando saliendo, pero el año no terminaría hasta que no realizase está medio maratón en tierras andaluzas. 

Para entrar en materia, la Generali maratón de Malaga es una carrera que con el tiempo ha ido cogiendo fuerza hasta ganarse un reconocido hueco en el calendario deportivo de atletismo de fondo. Este año se iba a batir el récord de participación con 16000 corredores y era la última maratón para terminar el año, con lo cual se ha terminado convirtiendo en una cita conocida para muchos corredores. Todo ello sin ganarse aún el reconocimiento de entrar en la Big Five española: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Donosti.

Sábado 14 de diciembre 

Me levanté a eso de las 6:30 ya que el tren a Malaga salía a las 7:55 de Atocha era la primera vez que iba con Iryo, al final resultó ser una compañía bastante competente y puntual. Llegue a Malaga en torno a las 10:30, nada más salir del tren lo tenía claro: ir a por el dorsal y luego al hotel. La feria del corredor estaba en la terminal de cruceros en el mismo puerto de Malaga, ir desde María Zambrano hasta la terminal andando resultó ser más fatigoso de lo que imaginé y más si tenemos en cuenta que iba con la bolsa de equipaje. Al llegar me sorprenden dos cosas: la cantidad de gente que había, creo que la feria y la propia ubicación se quedó pequeña para acoger a tanta gente y la otra la cantidad de corredores internacionales inscritos lo cual significaba que era una carrera muy sonada fuera de nuestras fronteras. Con el dorsal en mi poder, vi un poco el merchandaising oficial de la carrera, algunos puestos y fuera. De ahí al hotel resultó otra caminata, era un hotel de cápsulas lo cual es la mejor opción si te quedas un día a dormir porque es barato y práctico, esta era mi primera vez en este tipo de hotel. El resto del día sería improvisar: comer, descansar, dar una vuelta (fui de vuelta a la feria a comprar unos calcetines para correr de oferta), cenar y a dormir temprano que mañana tocaba la última prueba deportiva del año. 



                                            La feria del corredor y sus vistas

Domingo 15 de diciembre 

Me levanté a eso de las 7:00, la carrera empezaba a las 8:30 y cuando salí de la cápsula estaba todo lleno de corredores haciendo sus últimos preparativos, se me pasó por la cabeza que a lo mejor iba tarde. Al final me dio tiempo a todo: preparativos, vestirme, desayunar y visita al baño. Salgo a la carrera y en escasos 10 min estoy en el Paseo de los Curas desde donde sale el medio maratón y el maratón, éramos 8000 en cada distancia. Deje la bolsa petate en guardarropa y me dirigí a mi cajón de salida, que aún para la cantidad de gente que éramos no me pareció muy agobiante desplazarse por allí. La carrera comienza de forma puntual a las 8:30, sale primero la élite y a los 4 min salimos nosotros, fue una salida limpia y “tranquila “. Los 2’5 primeros kilómetros discurren por una zona llana con un poco de falso llaneo, pero a pesar de todo no era un recorrido que supusiera un gran esfuerzo el problema era la cantidad de gente que había aunque la calle era ancha no era lo suficientemente ancha para acoger a tantos participantes por lo que resultaba incómodo por momentos. Giramos a la derecha por una leve cuesta, giramos a la izquierda y de vuelta a la derecha para bajar de nuevo al puerto, creo que estábamos en La Trinidad. 




Momentos previos antes de la salida

Al llegar de nuevo al borde del mar era el kilómetro 5,4 esa parte se me pasó rápido y no noté gran cansancio, lo cual era bueno porque esa parte tenía pinta de ser la peor de la media. Desde aquí hasta llegar al Faro de Malaga sería un tramo completamente llano y con bastante animación, al llegar al faro casi estábamos en el kilómetro 10 y ya entonces sí que veía esto ya hecho. Hacemos todo el puerto pasando al lado de donde está la feria del corredor y volvemos para cruzar el Paseo de la Farola y meternos en la Malagueta, este tramo se trata de disfrutar, kilómetro 13, paseo marítimo, sol en alto y temperatura de 11 grados… no se puede pedir más y encima no había viento. En estos momentos mantengo un ritmo acorde y constante, algo en mí decía que iba a hacer registro. El problema vino cuando me desesperé esperando el momento en el que girásemos a la izquierda para volver al Paseo de los Curas donde estaría la meta para mí y la maratón continuaría para otros. Al final llegó en el kilómetro 16, no sin antes agobiarme algo, nos esperaba una subida que vi venir lo que no esperaba es que lo que quedaba de carrera fuese un falso llaneo casi constante hasta meta. Esta parte resultó ser la más dura a nivel físico y mental, por el desgaste y las ganas de acabar, note que mi ritmo bajaba y eso tampoco ayuda. 



La última del año es mía

Cuando llegué al kilómetro 20 ya lo vi hecho y en esta última parte aguanté un ritmo que consideraba aceptable, tenía los pies con una sensación de ardor terrible pero había que acabar. Llego casi a la altura de la Plaza de Toros y aquí a parte de aumentar considerablemente la animación veo la línea de llegada del medio maratón a la izquierda veo la la marca que indica “half way” para los de la maratón. La entrada en meta aquí es un tramo de subida donde se hacía difícil esprintar, entro en meta con un 1;56;42, en neto 1;52;52, esperaba mejor registro. Voy al guardarropa a coger mis cosas, el cual resultó un maldito caos ya que los voluntarios no se enteraban y las mochilas de los corredores estaban tiradas y desperdigadas. Aquello parecía un mercadillo en hora punta: a gritos y con gente entrando a coger sus cosas directamente, hasta tuvo que venir seguridad a poner orden. Al final conseguí mi bolsa por caridad, la persona que tenía a mi lado comunicó que era sordo y que me la buscasen, con ella en mano le agradecí mucho su ayuda y fui al hotel a cambiarme, recoger mis cosas, pasar por la calle Larios donde estaba el tramo final del maratón y a comer. Después sería coger el tren y despedir este año 2024 en lo que a temporada deportiva se refiere. El siguiente año prometía: medio maratón de Alicante, medio maratón de Elche, maratón de Paris, maratón de Varsovia, medio maratón de Donosti y medio maratón de Valencia 💪🏼💪🏼💪🏼💪🏼💪🏼